REPORTAJE
SOLO EL 2 % DE
NUESTROS FUTBOLISTAS URABAENSES PISAN LAS CANCHAS
PROFESIONALES
POR:
SERGIO DANILO MESA
RENDÓN
UDEA
INSTITUTO DE
EDUCACIÓN FÍSICA
ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
URABÁ
2014
SOLO EL 2 % DE
NUESTROS FUTBOLISTAS URABAENSES PISAN LAS CANCHAS
PROFESIONALES
En la zona de Urabá son muchas
las razones por las cuales nuestros deportistas no llegan al futbol
profesional.
Sergio
Mesa Urabá.
La zona de Urabá es la
región costera más importante de Antioquía, situada sobre el mar caribe, es una
región plena de paisajes exóticos y con gran diversidad cultural, es la región
bananera y platanera más destacada en nuestro país, además cuenta con una gran
diversidad de culturas entre estas tenemos: la raza negra, blanca, indígenas,
mulatos, zambos y mestizos los cuales pueblan esta hermosa región.1
Muchos factores
contribuyen en el éxito futbolero de nuestra región a nivel nacional e
internacional, entre estos tenemos el factor antropológico y sociológico,
además las etnias que conforman la zona
son de ascendencia cosmopolita, procedentes inicialmente de departamentos del
Bolívar, Choco, Magdalena, Córdoba, Sucre, Antioquia y eje cafetero,
adicionalmente la presencia del Mar Caribe introduce costumbres de música y
cadencia de baile, sumados a fenotipos y biotipos especiales óptimos para el movimiento corporal, luego sumamos que los
menores apasionados por el futbol tienen famosos referentes históricos de la
zona ,que brillaron en el futbol nacional e internacional, contribuyendo esto
como historia, pero la razón tiene que ver en si con la posición geoestratégica
y natural de la subregión.2
ESPACIOS
DEPORTIVOS.
Urabá cuenta con 11
municipios, cada uno con su identidad propia, donde se cuentan con espacios
deportivos, en los cuales de alguna u otra forma se masifica en deporte, no
todos los municipios tienen administraciones deportivas organizadas, que
contribuyan al correcto manejo deportivo, a causa de esto, los jóvenes no
cuentan con ese apoyo al cual puedan aferrarse, por lo que más del 80 %
practica deporte por placer, porque le nace hacerlo, sin embargo cara joven se
aferra a la esperanza de ser visto de dirigentes deportivos que se decidan a
patrocinarlo y poder llegar a la cumbre, por otro lado son muy escasos los
entrenadores profesionales que comuniquen proyectos que conlleven a una gestión
exitosa para el futuro de estos jóvenes talentosos.
Urabá ha tenido gran
incidencia deportiva en el futbol nacional, muchos de nuestros jugadores
bananeros han recorrido las canchas del país, además han dejado huellas en
campos internacionales, formando una exitosa carrera futbolística en su vida
profesional, a pesar de los destacados en el futbol profesional, la cifra sigue
siendo muy baja ,ya que la tierra prometida presenta un sinnúmero de
deportistas de excelentes condiciones, por ejemplo su biotipo, por consiguiente presentan muy
buena talla, además de las prodigiosas capacidades condicionales, entre estas
la fuerza, resistencia, velocidad,
flexibilidad, todas estas características físicas permiten llegar al
profesionalismo, pero es de saberse que la cifra de profesionales aún es muy
baja esto debido a las faltas de apoyo
económico y a la falta de entrenadores profesionales que
orienten los procesos deportivos, además otro aspecto importantes es el miedo a
fracasar por parte de los deportistas, Freud ya hablaba de esto hace muchos
años en un artículo llamado “ Los que fracasan al triunfar ".
Esta idea es discutida cuando se plantea, es
resistida por el público en general entrenadores y deportistas. Ellos dicen:
“¿cómo alguien puede tener miedo a ganar? ¡Tendrás miedo a perder pero a ganar!".3 sin embargo la región se ha destacado con jugadores
como: “Luis Carlos Perea (coroncoro), John Jairo Tréllez, Néstor Ortiz,
Carlos Castro, Franciso Mosquera, Herman Gaviria (q.e.p.d.), Santander Ospina,
Elkin Murillo, Wilson Carpintero, Eudalio Arriaga, Luis Martínez, Ormedis
Madera, Carlos Díaz, Lewis Ochoa, Jhonier Gonzáles, Juan C. Zúñiga, Juan
Guillermo Cuadrado, Luis Alberto Perea, Aquivaldo Mosquera….” 2.
La región bananera ha
logrado grandes homenajes debido a sus futbolistas, que aun no siendo en gran
número, han representado al país
enormente, mas sin embargo se necesitan generar proyectos de inversión
deportiva, donde el deportista pertenezca a una escuela de formación deportiva,
donde reciba apoyo
en todos los campos, y
que además sea esta misma en puente para conectarlo con el futbol profesional y
formar su futuro.
Referentes bibliográficos.
1 Mena, Edison Mauricio (2010). Sin editor, ed. La importancia geopolítica de Urabá: un
análisis desde la perspectiva de los gremios económicos, los grupos alzados en
armas y el Estado.. p. 6. OCLC 757390.
3 http://www.dantenieri.pe/content/content.php?pID=276
4 conversa con Echeverría narrador de fútbol de RCN Urabá